El Hospital General de Zona # 14 y la residencia de medicina interna
Pareciera ser una maldición farmacéutica pero, nuevamente, la vacuna de AstraZeneca contra COVID19 se encuentra en el ojo del huracán, ya que hace casi 1 mes, se empezaron a reportar episodios de trombosis (coágulos en las venas o arterias), en algunas personas que recibieron esta vacuna (1). Esto, por supuesto, llevó a algunos países a suspender temporalmente la aplicación de esta vacuna, entre ellos, Dinamarca y Noruega.
El año pasado, esta compañía farmacéutica debió suspender, en 2 ocasiones, su investigación clínica debido a la aparición de un evento adverso serio en 2 participantes, aunque, ciertamente, se descartó que lo ocurrido hubiera sido debido a la vacuna. No se demostró correlación entre el procedimiento y el evento adverso (6)(7).
¿Qué más se podría necesitar para que de nuevo se hiciera un revuelo mundial? ¡Un nuevo reporte de eventos adversos! En este caso, trombos venosos.
Los alcances de la vacuna de AstraZeneca y su eficacia:
Actualmente, en el Reino Unido, se han aplicado más de 11 millones de dosis y, además, por lo menos 5 millones de personas han sido vacunadas en el resto de Europa. Esta nueva arma contra el coronavirus, ha sido aprobada en, al menos, 86 países, (incluyendo a México, en enero del 2021). Para febrero de este año, la Organización Mundial de la Salud le otorgó la aprobación de emergencia, para usarla masivamente en otras partes del mundo (2).
El 19 de marzo pasado, AstraZeneca anunció que su vacuna contra COVID19 (COVISHIELD) poseía una eficacia del 79 % para prevenir enfermedad sintomática por COVID19 y, lo más importante, un 100 % de eficacia para prevenir enfermedad severa. Por otra parte, sus resultados ante la variante viral sudafricana, no han sido muy alentadores, con solo un 22 % de eficacia (2).
Hasta el momento, ¿Qué dicen las autoridades sanitarias?
AstraZeneca, en un comunicado emitido el 14 de marzo del 2021, describe que, hasta el día 8 del citado mes, se habían reportado 37 eventos tromboembólicos (15 casos de trombosis venosa profunda y 22 casos de tromboembolismo pulmonar, esta última, potencialmente mortal), todos a lo largo de la Unión Europea y el Reino Unido, mas sin embargo, dejó en claro que la incidencia de estos episodios eran menores de lo que regularmente se ve en la población en general, con todo y que de más de 17,000,000 de su vacuna se han aplicado en Europa y otras 27,000,000 en la india. (4)(5).
La European Medicines Agency (EMA), concluye, en su reporte del 31 de marzo del 2021 y, hasta el momento, que no hay evidencia que relacione el uso de esta vacuna con la ocurrencia de nuevos episodios de trombosis, aunque deja en claro que la posibilidad aún no se ha descartado y se continuará investigando.
Por su parte, la Organización mundial de la salud, concluye lo mismo, apoyado precisamente en el European Medicines Agency’s Pharmacovigilance and Risk Assessment Committee, que analizó 18 casos de trombosis venosa del seno cerebral, sin poder establecer una relación directa con la vacuna, como causa de esta enfermedad.
Mi opinión profesional:
Nuevamente estamos ante la eterna disyuntiva: ¿Existe correlación entre la vacuna y los episodios de trombosis reportados? ¿La vacuna provoca la formación de coágulos?
Esto es difícil de demostrar, por la razón de que la trombosis es una enfermedad que existe desde antes de que la vacuna de AstraZeneca empezara a aplicarse. Una buena pregunta, sería: ¿El número de episodios de trombosis en los vacunados, es mayor que el número de episodios que ocurre a diario en la población no vacunada? Hasta el momento, los números indican que no.
Es muy importante mencionar, que se seguirá investigando este suceso (lo cual me parece muy bien), pero recalco: no hay manera de responsabilizar a la vacuna de la formación de los coágulos de los pacientes.
Toma en cuenta que, entre Europa y la India, se han acumulado 44,000,000 de dosis aplicadas, un número enorme que nos permitiría detectar un evento adverso en caso de que la vacuna lo provocara, y afortunadamente no ha sido el caso; repito, los casos de trombosis que se han reportado son menores en número, que los que normalmente ocurren, en personas no vacunadas.
Ciertamente, como he dicho, a AstraZeneca no le ayuda mucho mediáticamente, el antecedente de las 2 ocasiones en que tuvieron que detener sus investigaciones el año pasado, ni tampoco que la Food & Drug Administratrion, en los Estados Unidos, aún no apruebe dicha vacuna, como sí lo ha hecho con Pfizer, Moderna, y J&J, aunque, esta aprobación, se espera que pueda llegar este mismo mes de abril, ya veremos.
¿Me pondría yo, la vacuna de AstraZeneca?
Mi respuesta es, sin ninguna duda, un sí rotundo. No se ha demostrado un vínculo entre estos episodios de trombosis y ella, y lo que sí se ha demostrado es que el COVID19 mata, y a mucha gente.
Te envío un saludo.
Dr. Luis Enrique Zamora Angulo. Médico internista. Contacto: drzamoramx@gmail.com.
Lecturas recomendadas:
1.-https://www.bmj.com/content/372/bmj.n699.
7.-https://www.nytimes.com/2020/09/08/health/coronavirus-astrazeneca-vaccine-safety.html.